ISBN: 978-9942-36-373-2
José García Onofre
Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil, Ecuador
jangarci@espol.edu.ec
Usualmente las técnicas de desinfección tradicionales, se aplican para la eliminación o atenuación de virus, bacterias y demás patógenos vegetales, siendo las más comunes la termoterapia, crioterapia y la quimioterapia, así también la propagación vegetal. De las técnicas mencionadas, algunas logran alcanzar porcentajes de desinfección del 100%, sin embargo debido a la ineficiencia de su aplicación (largos periodos de tiempo para las evaluaciones, destrucción de material inicial, etc), son de difícil adecuación a los procesos productivos, en ese sentido la aplicación de pulsos eléctricos para la eliminación de virus constituye un técnica pertinente para la obtención de resultados más eficientes en el saneamiento vegetal.
La mora (Rubus spp.) pertenece a la familia Rosaceae y se caracteriza por ser un cultivo perenne de regiones templadas, representando un rubro importante en la economía de muchos países europeos, así también en Chile y Estados Unidos, su contenido de minerales, antioxidantes y vitaminas configuran un producto con incrementos permanentes en su demanda a nivel mundial. Para el caso de Ecuador su producción se realiza a nivel de huertos familiares representando un aproximado de 5500 hectáreas de producción. Similar a otros cultivares de interés agrícola, la mora se ve afectada por diversas enfermedades de origen viral, las mismas que reducen significativamente tanto la producción como la calidad del fruto.
El virus del enanismo arbustivo de la mora (RBDV, por sus siglas en inglés) del género idaeovirus se transmite a través de polen y semilla, es una de los principales virus en mora existentes a nivel mundial, produce la enfermedad denominada “crumbly fruit”, cuyo significado al español es “fruto desmenuzado la cual ocasiona pérdidas económicas en millones de dólares anualmente.
En Ecuador, investigadores del CIBE en muestreos realizados en dos de las provincias de mayor producción de la fruta (Azuay y Tungurahua) detectaron la presencia de RBDV en más del 50% de las plantas muestreadas.
En los últimos años, el INIAP y su programa de fruticultura vino desarrollando trabajos encaminados a la obtención de nuevas variedades de mora con mejores características agronómicas (mora sin espinas). Sin embargo, este programa no ha contemplado la eliminación del virus del enanismo (RBDV) en sus líneas promisorias, lo cual pone en riesgo la producción comercial por la presencia del agente patógeno.
Debido a la naturaleza de su transmisión, el control de este virus a nivel de campo resulta prácticamente inviable. Es por esta razón, que la producción de plantas libres de virus a nivel de cultivo de tejidos constituye la principal forma de manejo de estos patógenos. Diferentes metodologías de saneamiento vegetal han sido empleadas para la eliminación de RBDV. Sin embargo, ninguna de estas ha mostrado ser eficiente, mucho menos consistente y reproducible. En estudios previos, Wang et al. (2008) lograron un 35% de plantas libres de RBDV mediante una combinación de termoterapia y crioterapia.
Tratamientos con corriente eléctrica en material vegetal donde se diseña y construyen los equipos para eliminar virus han sido estudiados en diferentes cultivos como papa, ajo, malanga, almendra y caña de azúcar. En un trabajo reciente los investigadores de CIBE establecieron las pautas en la aplicación de la electroterapia para la eliminación de virus patógenos y así lograr obtener material vegetal de calidad.
En el estudio, los científicos trabajaron con muestras enfermas provenientes de campo (Fig.1), diagnosticadas mediante pruebas serológicas y moleculares confirmando la presencia del patógeno, a las cuales se les aplico distintos niveles de voltajes a diferentes tiempos. Se estableció previamente la sobrevivencia (del material vegetal) para el tiempo e intensidad de la electricidad, encontrando el óptimo en tres combinaciones, diseñando así los tratamientos eléctricos los mismos que fueron aplicados a partir de una fuente de corriente directa (previamente diseñada).
Figura1. Procesamiento de muestras (mora). a. Muestra de campo, b. Clasificación. c. Tratamientos d. Introducción in vitro. Se midió la corriente de salida en (miliamperes) y el voltaje aplicado (Volt) para el tiempo determinado. En esta fase se calculó el gasto de energía y la capacidad calorífica de los tejidos sometidos a los tratamientos. El material electrocutado fue introducido a un proceso de propagación in vitro que permita la obtención del número de semilla necesaria para siembra, la misma que posibilite elevar niveles de producción así también el mejoramiento de la calidad de la fruta. Debido a la importancia económica que representa RBDV en cultivos de mora y frambuesa a nivel mundial, surgió la necesidad de implementar esta técnica que ayude a la obtención de un alto porcentaje de plantas regeneradas y a la vez libres de virus.
Bibliografía
Dena Silva, M. (1997). Efecto de la corriente eléctrica en la eliminación de virus del ajo (Allium sativum L.) (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Igarza Castro, J., Hernández Pérez, R., & Cruz Castellanos, B. (2001). La electroterapia como alternativa para la eliminación del virus DMW en malanga. Wang, Q., Cuellar, W. J., RAJAMÄKI, M. L., Hirata, Y., & Valkonen, J. P. (2008). Combined thermotherapy and cryotherapy for efficient virus eradication: relation of virus distribution, subcellular changes, cell survival and viral RNA degradation in shoot tips. Molecular Plant Pathology, 9(2), 237-250.